miércoles, 8 de diciembre de 2010

PROPUESTA DE RSE PARA LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

LAS INCLEMENCIAS DEL CLIMA

Indudablemente, la Universidad Cooperativa de Colombia es una de las más grandes del país y tiene muchos valores, programas y proyectos que vale la pena destacar. Proyectos que como estudiante tal vez no conocí y no alcanzaré a conocer porque la universidad, por lo menos en la sede Medellín, es un mundo de islas y de personas que trabajan , muchas sin amor por lo que hacen y sin el respeto necesario por el lugar que les permite entrar el pan a sus casas, el clima laboral que se siente y se huele en cada rincón de la Universidad, no es el mejor y aveces parece un clima inclemente con todo lo bueno que hay por rescatar.

 OBJETIVO:

Hacer de la comunicación una premisa, partiendo de directivos, decanos y docentes para que se cree un mejor clima laboral que genere sentido de pertenencia y amor por el trabajo en cada uno de los empleados.

Esta es una propuesta de RSE idealista y lo sé, pero hay que partir de un diagnóstico que permita identificar los focos en los que se debe fortalecer el trabajo, porque la Universidad no puede seguir siendo un mundo de islas en las que cada uno trabaja y se preocupa por desprestigiar lo que hace  el otro.

Las inclemencias del clima laboral se sienten, no hay comunicación, los empleados no hacen su labor con gusto y todo eso se traslada a lo que para la institución, tendría que ser su mayor tesoro. El estudiantado, ese mismo que deja de creer, que no tiene sentido de pertenencia y que desconoce el lugar donde se forma como profesional, porque lo que se deja ver no es lo más agradable y las mejores cosas, permanecen ocultas en las oficinas o se quedan en el papel.


martes, 7 de diciembre de 2010

BONITA FALACIA

DECLARACIÓN UNIVERSAL  DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".


  • Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

  • "Nunca podremos huir de la miseria que está dentro de nosotros"
    Arthur Golden



    UN MODELO FORMATIVO

    UNA CULTURA METRO CON PROCESO

    A partir de ese mundo complejo que significa la cultura y todos los símbolos reguladores de comportamiento social el Metro de Medellín ha logrado estructurar un modelo formativo que da cuenta de los comportamientos,  actitudes y constumbres que refeljan los habitantes del Valle de Aburrá, lógicamente en lo que se refiere a transporte público.
    Para lograr ese modelo formativo partieron de un pronóstico que incluía las siguientes preguntas y que les comparto porque valen la pena.
    1.¿Qué se debe aprender de otros metros?
    2.Qué sabes sobre el usuario de transporte público en el contexto latinoamericano?
    3.¿Cuáles son los hábitos de transporte que caracterizan los habitantes del Valle deAburrá?


    LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL CARBÓN (Artículo recomendado)

    LA RED SOCIAL QUE LLEGÓ PARA ACOMPAÑAR SOLEDADES


    Un historia contada por  Juan José Hoyos, uno de los mejores cronistas del país donde relata de manera especial como Facebook nació como una necesidad de crear amigos y varios datos interesantes con relación a lo que significa red social a nivel de energía, residuos de carbón y las telecomunicaciones.

    Querían acompañar sus soledades, pues bien, llegó Facebook, la tabla de salvación...

    Periódico el Colombiano, edición, domingo 28 de noviembre de 2010

    CERO CARBONO ES LA META DEL MUNICIPIO DE JARDÍN

    UN BUEN EJEMPLO

    En un artículo públicado el pasado 8 de octubre en el periódico El Colombiano se pone al municipio de Jardín como pionero, en el propósito de no contaminar y para ello, han creado el proyecto "cero carbono" para contribuir  a que la localidad sea más sana. Un buen ejemplo que deberían adoptar todos los municipios de Antioquia para contribuir a mejorar la calidad de vida y por supuesto la caldiad de aire. Respirar un aire más fresco, tranquilidad, buenos alimentos y cero contamincaión, son las premisas que adopta este lugar como destino turístico y que se convierte para los demás en un buen ejemplo.



    "La empresa agricola de curuba, también quiere hacer parte de la producción limpia de productos, como aporte para mitigar los impactos ambientales"

    Periódico El  Colombiano, edición viernes 8 de octubre de 2010

    miércoles, 1 de diciembre de 2010

    "La sociedad sería una cosa hermosa si se interesaran los unos por los otros."
    Nicolás  Chamfort