miércoles, 8 de diciembre de 2010

PROPUESTA DE RSE PARA LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

LAS INCLEMENCIAS DEL CLIMA

Indudablemente, la Universidad Cooperativa de Colombia es una de las más grandes del país y tiene muchos valores, programas y proyectos que vale la pena destacar. Proyectos que como estudiante tal vez no conocí y no alcanzaré a conocer porque la universidad, por lo menos en la sede Medellín, es un mundo de islas y de personas que trabajan , muchas sin amor por lo que hacen y sin el respeto necesario por el lugar que les permite entrar el pan a sus casas, el clima laboral que se siente y se huele en cada rincón de la Universidad, no es el mejor y aveces parece un clima inclemente con todo lo bueno que hay por rescatar.

 OBJETIVO:

Hacer de la comunicación una premisa, partiendo de directivos, decanos y docentes para que se cree un mejor clima laboral que genere sentido de pertenencia y amor por el trabajo en cada uno de los empleados.

Esta es una propuesta de RSE idealista y lo sé, pero hay que partir de un diagnóstico que permita identificar los focos en los que se debe fortalecer el trabajo, porque la Universidad no puede seguir siendo un mundo de islas en las que cada uno trabaja y se preocupa por desprestigiar lo que hace  el otro.

Las inclemencias del clima laboral se sienten, no hay comunicación, los empleados no hacen su labor con gusto y todo eso se traslada a lo que para la institución, tendría que ser su mayor tesoro. El estudiantado, ese mismo que deja de creer, que no tiene sentido de pertenencia y que desconoce el lugar donde se forma como profesional, porque lo que se deja ver no es lo más agradable y las mejores cosas, permanecen ocultas en las oficinas o se quedan en el papel.


martes, 7 de diciembre de 2010

BONITA FALACIA

DECLARACIÓN UNIVERSAL  DE LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".


  • Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

  • "Nunca podremos huir de la miseria que está dentro de nosotros"
    Arthur Golden



    UN MODELO FORMATIVO

    UNA CULTURA METRO CON PROCESO

    A partir de ese mundo complejo que significa la cultura y todos los símbolos reguladores de comportamiento social el Metro de Medellín ha logrado estructurar un modelo formativo que da cuenta de los comportamientos,  actitudes y constumbres que refeljan los habitantes del Valle de Aburrá, lógicamente en lo que se refiere a transporte público.
    Para lograr ese modelo formativo partieron de un pronóstico que incluía las siguientes preguntas y que les comparto porque valen la pena.
    1.¿Qué se debe aprender de otros metros?
    2.Qué sabes sobre el usuario de transporte público en el contexto latinoamericano?
    3.¿Cuáles son los hábitos de transporte que caracterizan los habitantes del Valle deAburrá?


    LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL CARBÓN (Artículo recomendado)

    LA RED SOCIAL QUE LLEGÓ PARA ACOMPAÑAR SOLEDADES


    Un historia contada por  Juan José Hoyos, uno de los mejores cronistas del país donde relata de manera especial como Facebook nació como una necesidad de crear amigos y varios datos interesantes con relación a lo que significa red social a nivel de energía, residuos de carbón y las telecomunicaciones.

    Querían acompañar sus soledades, pues bien, llegó Facebook, la tabla de salvación...

    Periódico el Colombiano, edición, domingo 28 de noviembre de 2010

    CERO CARBONO ES LA META DEL MUNICIPIO DE JARDÍN

    UN BUEN EJEMPLO

    En un artículo públicado el pasado 8 de octubre en el periódico El Colombiano se pone al municipio de Jardín como pionero, en el propósito de no contaminar y para ello, han creado el proyecto "cero carbono" para contribuir  a que la localidad sea más sana. Un buen ejemplo que deberían adoptar todos los municipios de Antioquia para contribuir a mejorar la calidad de vida y por supuesto la caldiad de aire. Respirar un aire más fresco, tranquilidad, buenos alimentos y cero contamincaión, son las premisas que adopta este lugar como destino turístico y que se convierte para los demás en un buen ejemplo.



    "La empresa agricola de curuba, también quiere hacer parte de la producción limpia de productos, como aporte para mitigar los impactos ambientales"

    Periódico El  Colombiano, edición viernes 8 de octubre de 2010

    miércoles, 1 de diciembre de 2010

    "La sociedad sería una cosa hermosa si se interesaran los unos por los otros."
    Nicolás  Chamfort



    martes, 30 de noviembre de 2010

    PARA RECORDAR ALGUNAS CIFRAS


    El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como instituciones, Ong´s, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente asistencialista y franciscano.
    Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto de corazón bondadoso e inclusive no es un acto ético y de equidad es más que eso, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país. Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos y todas e inclusive la universidad está obligada a jugar un papel protagónico en la búsqueda de soluciones.
    La CEPAL en su último informe arroja crudas cifras que no mienten, la magnitud de la pobreza e indigencia entre niños y adolescentes colombianos es del 45% (pobres) y 17% (indigentes). Si sumamos, tenemos un resultado escalofriante el 62% de los pequeños Colombianos no tienen acceso a ninguna esperanza de vida plena y se debaten entre la desnutrición, la insalubridad y la ignorancia.
    Comparar números es un ejercicio más aterrador. La CEPAL indica que Uruguay, por ejemplo, tiene el 10% de pobres y el 2% de indigentes entre niños y adolescentes; o Costa Rica, un 18% y un 5%, respectivamente. Así los niños de Colombia tienen un horizonte sin futuro, si las cosas siguen como hasta ahora. Recordemos la vieja pero sabia frase “los niños de hoy son los dirigentes del mañana”; es decir, qué mañana le espera a esta Colombia.

    Luis Carlos Narváez Tulcán
    Director del Departamento de Investigaciones Fac. Economía Universidad La Gran Colombia
    LA MIRADA DE LA POBREZA


    ¿No será subdesarrollo inhumano?

    ¿DESAROLLO HUMANO?


    El Desarrollo Humano, según la normativa internacional, es un derecho y una condición necesaria para los derechos humanos. La relación más evidente aparece con los Derechos Económicos Sociales y Culturales - DESC y en especial, con el principio de no regresividad, el cual implica que el desarrollo es exigible, pues es la garantía de no retroceso en los avances de protección de los Desc. En cualquier caso, la definición del Desarrollo como derecho, dependerá del orden normativo de cada Estado. En Colombia, el Desarrollo Humano aparece en la Constitución colombiana en múltiples artículos, a partir de los cuales es posible construir, junto con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, un concepto que, aunque no se ajusta a las perspectivas del soft law internacional, plantea algunas obligaciones exigibles al Estado. Aunque la estructura del Estado frente a la planeación y ejecución de los modelos de desarrollo, resulta bastante eficiente, al menos en la redacción de las normas, la falta de un control efectivo en cuanto al logro de las metas planteadas, junto con la dificultad para definir un recurso que permita a los ciudadanos exigir la equidad en los beneficios del desarrollo,
    hacen que hoy, en Colombia, no se pueda hablar de un Derecho al Desarrollo.

    Luís Andrés Fajardo Arturo, Docente Investigador Universidad Sergio Arboleda

    Amartya Sen y Mahbud Ul Haq, Fundador del informe sobre desarrollo humano

    VOCES QUE HABLAN DE LA POBREZA



    "Si bien la pobreza a menudo consiste en la falta de libertad para comprar comida suficiente, contar con medicamentos necesarios y tener la posibilidad de ir ala escuela, también puede expresarse como la falta de libertad cultural para llevar a cabo un estilo de vida propio".

    Amartya Sen: Premio Nobel de Economía en 1.998
    SE HIZO UN POCO LA LARGA LA ISO 26000



    ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés).
    Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT) la tarea de elaborarla. Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010.

    Muy interesante lo que describe la ISO 26000, sin embargo y como siempre, la norma es  muy larga en el discurso, y  aveces por demorarnos tanto en las palabras se tardan los hecho o tal vez, nunca llegan. Que irresponsabilidad social que no se haya pensado mucho antes, estás normas debieron aparecer en las empresas con anterioridad y no ser parte de un boom al que responden por... ¡Vaya uno saber los intereses!
    PREGUNTA, PREGUNTA...



    A la pregunta formulada en clase de RSE con relación a unos principios básicos (vistos con antelación)  que como profesionales en Comunicación Social, se deben tener en cuenta, se nos pidió responder:  ¿Si fueramos a certificarnos a nivel personal, como profesionales  responsables, cuál sería la práctica que implementaría?

    Debo reconocer que mi respuesta fue algo tonta e idealista, pero eso sí, de buena fe.

    Mi práctica socialemente responsable sería recordar siempre, que no por haber tenido la oportunidad de hacer una carrera, tengo derecho a pasar por encima de los demás. No demostrable, no comprobable.

    Así que terminé por decir que me comprometería a reciclar en mi casa y sacar muy juiciosa los lunes y los jueves, las basuras debidamente separadas. Sería medible porque contribuyo a mejorar el medio ambiente y los vecinos serían mis testigos al verme en pijama, con cara de dormida, sacando las dos bolsas de basura.
    ¡MUY VERDES!

    El lunes 29 de noviembre estuvimos de vista en Portafolio Verde, una organización privada, fundada en la ciudad de Medellín Colombia,
     en julio de 2005 con el apoyo de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, el SENA, la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia (Corporación CREAME), el programa Cultura E del Municipio de Medellín y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI.

    Aunque la idea era conocer un poco de lo que allí se trabaja en materia de Responsabilidad Social empresarial el resulatado no fue tan interesante como lo esperaba, y digo que no fue interesante precisamente, porque como empresa  cumple muy bien con su misión  de investigar, diseñar, desarrollar e implementar soluciones y estrategias que contribuyan al logro de la sostenibilidad (ambiental, social y económica) de sus clientes y partes interesadas.


    Lo que no índica que trabajen ampliamente la RSE, más bien y por su razón de ser que es contribuir,  desde cada uno de sus servicios, con la conservación y sostenibilidad del planeta tierra, es una empresa que se nota muy verde, desde su imagen, desde los pensamientos y filosofía de sus empleados, pero que desarrolla proyectos en esa área específica, lo que no significa que trabaje a fondo la RSE, aunque, es admirable el proceso que como empresarios los ha ido llevando a posicionarse cada día como una empresa en la que definitivamente son verdes, ¡muy verdes!
    CAÍ EN EL TWITTER Y NO ME ATRAPÓ


    En la primera clase de Responsabilidad social empresarial, creamos una cuenta en twitter por aquello de que somos comunicadores y  se supone, por lo tanto,   amigables con las redes sociales, pues la verdad,  y aunque sé que no soy la excepción, no le veo el encanto a ese tal gorjear, parlotear o trinar, como se define en la red. A mi se me dificulta expresarme en  140 caractéres porque aveces hablo más que un perdido cuando aparece y para ser franca, mis comentarios acerca de lo que pasa no son muy publicables que digamos así que, las 11 personas de las que soy seguidora y los cinco seguidores que aparecen en mi lista se quedarán sin incrementar por mucho tiempo, imagino.